PFC | Saboteando Privatopía | Álex Sánchez y Salva Serrano

___

Título: SABOTEANDO PRIVATOPÍA

Autores: Alejandro Sánchez Zaragoza y Salvador Serrano Salazar

Escuela: UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Tutores: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ, VICENTE IBORRA Y PABLO MARTÍ

Año: 2013

___

El punto de partida de nuestra deriva proyectual es el registro fotográfico y audiovisual de un itinerario que tiene como escenario los nuevos desarrollos urbanos de Alicante. Nuestra intención era hacer un reconocimiento de una realidad urbana, lo que más tarde entenderíamos como la construcción de una ciudad paralela: una privatopía. En nuestro recorrido por la periferia alicantina identificamos un patrón, un modelo de hábitat urbano que se ha erigido como un nuevo paradigma: el urbanismo del promotor.

UN BREVE PASEO POR LA PERIFERIA ALICANTINA

– Recorrido fotográfico: primer acercamiento a la realidad urbana de estudio y análisis. Registro fotográfico intencional del territorio en el que busca operar el proyecto.

– Video descriptivo:

Recopilatorio de productos del desarrollo inmobiliario incontenido. Muestrario de situaciones de fracaso urbano y arquitectónico.

EL MODELO PAU

El urbanismo del promotor ha tenido en los últimos 15 años un vehículo normativo constituido en los Programas de Actuación Urbanística. La bonanza económica de este periodo ha contribuido a la expansión geográfica de la ciudad de Alicante, y esta nueva periferia mantiene unos rasgos en común en cada uno de sus barrios. Existe un patrón, un modelo de hábitat urbano que de alguna forma se ha convertido en paradigmático y que expone unas políticas espaciales determinadas basadas en la privatización de los lugares en los que se desarrollan las cotidianeidades de la vida diaria.

Los PAU alicantinos apuestan firmemente por un modelo de barrio construido a base de fincas cerradas con bloques, que ocupan una manzana entera. Este esquema, unido al escaso movimiento en el espacio público debido a la ausencia de locales comerciales, provoca que el desarrollo de las actividades cotidianas ocurra en el interior de la manzana. Aquí, los equipamientos de los que dispone la comunidad son principalmente lúdicos: pistas deportivas, piscina, zonas de descanso y área de juegos infantiles. La vida se desarrolla de línea de parcela hacia adentro. El interior de la manzana está totalmente protegido por muros y vallas que lo separan de la calle; y una serie de dispositivos biométricos, como cámaras de seguridad y videoporteros, evitan la entrada de extraños al espacio privado comunitario.

El moldelo PAU no es sólo una fórmula especulativa, también es la construcción de espacios de cautividad.

INVENTARIO

Este catálogo de bloques residenciales evidencia la existencia de un patrón, una tipología que se repite sistemáticamente en las parcelas de los nuevos desarrollos.  Es una adaptación a las ’gated communities’ en el contexto de la arquitectura del promotor.

POLÍTICAS URBANAS: ESPACIOS DE CAUTIVIDAD

La política espacial que ejercen los PAU se traduce en una lectura profiláctica de la sociedad, en la que se pretende eludir contaminaciones entre miembros de las distintas comunidades y grupos vecinales. En favor de este objetivo aparecen barreras físicas que confinan estos espacios de cautividad, protegen el interior del espacio residencial comunitario y separan los cuerpos extraños de éste.

Una referencia directa a esta condición hermética en los barrios residenciales son las ‘gated communities’ originarias de las sociedades anglosajonas. En ellas se lleva al extremo la condición de cautividad y cierre del espacio, llegando a restringir el acceso a barrios enteros.

Mike Davis explica en su ‘Control urbano: la Ecología del Miedo. Más allá de Blade Runner’cómo la ciudad de Los Angeles ha aplicado métodos de control social al espacio urbano con la finalidad de resolver ciertos conflictos sociales relacionados con la multiculturalidad. Estás fórmulas de control urbano se basan en una severa separación de lo privado y lo público, en la vigilancia del espacio urbano mediante tecnologías biométricas, y en la sobreprotección de las comunidades de residentes.

Estas políticas urbanas se han aplicado en nuestro ámbito de estudio en unas condiciones similares. Si bien no se ha llegado a los extremos que relata Davis, los espacios de cautividad se han convertido en un producto inmobiliario extendido y prácticamente generalizado. Su rentabilidad en el mercado ha hecho que se erijan como la tipología preferida por los promotores, y en los futuros desarrollos de la ciudad serán una constante.

La proliferación de estas piezas urbanas dibujará un territorio de constrastes: por un lado, la ciudad compacta y densa que corresponde a los tejidos tradicionales de Alicante y, por otro, la ciudad dispersa de la periferia, una nueva franja urbana a la que llamaremos privatopía.

LA MERCANTILIZACIÓN DE LA PERIFERIA

En el proceso de expansión geográfica de la ciudad interviene considerablemente el sector empresarial. Éste, movido por la voluntad de obtener beneficio en este proceso, genera la aparición de un fenómeno que tiene que ver con el potencial económico del espacio. Este fenómeno es la mercantilización de la periferia urbana, que se convierte en un extenso campo de acumulación de capital inmobiliario.

HACIA UNA PRIVATOPÍA: HISTORIA RECIENTE Y FUTURA DE ALICANTE

Durante las últimas décadas, la producción y explotación del espacio urbano en Alicante se han llevado a cabo bajo lógicas del mercado. El poder público ha delegado la construcción de la ciudad en el sector empresarial, permitiéndole imponer una lógica mercantil que juega en favor de sus propios intereses económicos. Conceptos como el aprovechamiento urbanístico o la plusvalía del suelo se han erigido como los parámetros más importantes en la planificación de los nuevos desarrollos urbanos.

Alicante ha vivido en los últimos años un proceso de mercantilización de su espacio urbano. El deseo de obtener lucro de este espacio-mercancía ha derivado en un modelo de desarrollo urbano que se basa en la expansión geográfica: extendiendo los límites de lo antropizado aparecen nuevos territorios mercantilizables. En el contexto de una ciudad consolidada, las oportunidades de mercantilización espacial emergen en lo periurbano.

La transformación de lo no-urbano en urbanizable es la maniobra normativa que efectúan las estructuras de poder para habilitar la acción del sector inmobiliario. Lo periurbano se convierte en un campo de acumulación de capital. La ocupación de lo periurbano como única línea de desarrollo de la ciudad exige una revisión. Es un modelo agotable que genera un espacio urbano poco compacto. Además, funciona por sustitución: siega la realidad del territorio para colocar otra.

NUESTRA ACTITUD EN EL PROYECTO: EL CASO DE PRUITT-IGOE

Para el arquitecto y paisajista Charles Jencks, la demolición del complejo residencial de Pruitt-Igoe en San Louis supuso “la muerte de la arquitectura moderna”. Este acto de extrema violencia hacia la arquitectura, llevada al punto de la desintegración, resulta ser una fuente de inspiración para nuestro proyecto, un punto de partida y una actitud ante la realidad construida que hemos analizado.

METODOLOGÍA

El método de proyectual con el que hemos operado consiste en la identificación de una serie de referencias de tipologías arquitectónicas a las que llamamos probetas. Estas probetas son muestras de arquitectura de defensa, resistencia o desobediencia, que comparten un carácter beligerante ante un orden establecido, ya sea urbano o social. Nuestro interés por la potencialidad beligerante y reivindicativa de la arquitectura nos ha llevado a experimentar nuevas fórmulas para generar situaciones de tensión hacia la ciudad. A partir de combinar estas probetas y de explicitarlas en nuestras intervenciones, pretendemos construir una confrontación física entre nuestras arquitecturas y el paisaje de la privatopía. Pero, sobre todo, somos inconformistas con la previsión de futuro de nuestra ciudad. Disidimos de la planificación urbana que se practica en Alicante y nuestro proyecto es un ejercicio que visibiliza esta discrepancia.

INTERVENCIÓN #01: PLAGA ROBÓTICA

El Golf Resort ‘El Plantío’ es un ejemplo de los múltiples campos de golf que existen en el litoral levantino. Estas pistas logran sobrevivir en un entorno árido y estéril gracias a potentes sistemas de riego que permanecen ocultos, ayudando a construir una ficción, un paraíso natural en medio de tierras de secano, sólo para residentes. El enjambre de agrocópteros ‘hackea’ la infraestructura del campo de golf y se vale de ella para cultivar plantas que luego desplaza y deposita en los espacios públicos de la ciudad. La explotación clandestina de los recursos del campo de golf se pone al servicio de la reactivación del espacio público urbano.

INTERVENCIÓN #02: LA HABITACIÓN COLGANTE

Esta intervención se ubica en el PAU-1, una de las zonas de la privatopía alicantina más próximas al centro urbano. La Habitación colgante es una red de células de ocupación temporal. El proceso de ocupación del gran espacio público central del ámbito sigue los siguientes pasos:

– Superficie de ocupación: el proyecto se sitúa en la plaza central, en medio de la edificación del PAU, adoptando una posición de resistencia hacia la arquitectura construida.

– Elevación central: el punto central del ámbito se eleva para conseguir una superficie cónica culminada por una atalaya que observa panópticamente a la edificación circundante.

-Tesela laberíntica: sobre la superficie cónica generada se extiende el trazado en bruto del laberinto.

– Restricción por pendiente: El trazado laberíntico se depura cribando los tramos con demasiada pendiente como para poder ser transitable.

– Delimitación: en el perímetro de la plaza aparece el muro que separa el proyecto de la edificación del PAU, ejerciendo una considerable violencia hacia ella.

INTERVENCIÓN #03: KALEIDOSCOPIO TROPICAL

Planteamos una gran pantalla que construya una situación de fricción y límite entre dos sectores:

– Alicante Norte: Este sector aúna los barrios más económicamente deprimidos de la ciudad. El Kaleidoscopio Tropical facilita la entrada desde esta zona, haciendo el deseo de la exhuberancia natural accesible a las clases bajas.

– Zona residencial Vistahermosa: Esta zona forma parte de la privatopía alicantina. Su relación con el Kaleidoscopio Tropical no excede de la mera observación: el deseo construido se puede mirar pero no tocar o sentir.

-Centro comercial Vistahermosa: El Kaleidoscopio Tropical ejerce violencia de forma inmediata contra este complejo comercial. La diferencia de altura y volumen de ambos cuerpos arquitectónicos establece la jerarquía espacial.

INTERVENCIÓN #04: ARENAS EXCEDENTES

Arenas Excedentes es la hipertrofia del paisaje litoral tierra adentro, con el objetivo de generar un canal de agua con una playa interior que discurra entre dos sectores:

– PAU-4: Se trata del sector de la privatopía donde existe mayor cantidad de espacio vallado. Las Arenas Excedentes rodean casi por completo esta zona, intensificando el delirio por la seguridad y convirtiéndola en un castillo: protegido pero aislado. Mientras tanto, al otro lado del canal se ubican dispositivos de disfrute de la playa, tales como laberintos flotantes y subaquáticos o cápsulas hinchables transportadoras.

– PAU-5: Este sector de la privatopía se encuentra a medio edificar, debido al frenazo que supuso la crisis económica en el sector inmobiliario. Las Arenas Excedentes se apropian de su enorme zona verde, la segunda más grande del municipio alicantino, extendiendo sus laberintos sobre ella.

INTERVENCIÓN #04+1: LA BALLENA NEGRA

La Ballena Negra es una instalación que supone un ejercicio de experimentación arquitectónica a través de los procesos y herramientas de proyecto que hemos manejado.

Es un objeto de aspecto enigmático que contiene un espacio plagado de espejos que proporciona al  sujeto que entra en él una visión desde múltiples ángulos de su propio cuerpo y del de los otros sujetos que albergan las entrañas de la ballena.

Pretendemos crear una situación de vigilancia múltiple. Por un lado, desde el interior se puede observar a los curiosos que se acercan a ver las maquetas, situadas en las aberturas laterales. Por otro lado, desde el exterior se puede observar partes del interior a través de unas pequeñas mirillas.

Es la construcción de un dispositivo panóptico: los sujetos del interior mantienen su anonimato y, a su vez, vigilan a quien se acerque desde el exterior.

Esta condición de anonimato se pone en jaque cuando la luz intermiten del interior de la ballena se enciende. Revela la identidad de los sujetos del interior y genera un espacio de paranoia y múltiples reflejos.

El anonimato, la vigilancia, la ficción y la confusión. Estos conceptos, con los que hemos operado en el proyecto SABOTEANDO PRIVATOPÍA, aparecen explícitamente en La Ballena Negra, que nos sitúa entre el ver y el ser vistos, entre el ocultarse y el ser reconocido.