“Libro verde de cuentos sobre la conservación sostenible. Protege los valiosos recursos de la tierra en el libro de imágenes importante del año para niños con edades entre 4-8 años y sus padres.”
# ciudad inteligente
#ecológica #multirelacional #compleja #creativa #innovadora #inclusiva #ética #equitativa #concienciada #sensible #responsiva
“Libro verde de cuentos sobre la conservación sostenible. Protege los valiosos recursos de la tierra en el libro de imágenes importante del año para niños con edades entre 4-8 años y sus padres.”
More Than Green / Más Que Verde es un proyecto de investigación sobre sostenibilidad en el medio urbano a gran escala –principalmente la ciudad y el espacio público- desarrollado a través de TRABAJOS PROPIOS (en la parte izquierda del menú superior) desde PLAYstudio, o desde la selección y catalogación de casos de estudio en forma de ENCICLOPEDIA (en la parte derecha del menú superior).
En colaboración con otros profesionales y académicos, M.T.G. pretende constituirse como una herramienta de conocimiento en materia de sostenibilidad en el medio urbano y dirigida necesariamente a un público general. Para ello toma la forma de muestrario de buenas prácticas que ejemplifican e ilustran 4 interpretaciones, 4 campos de trabajo y 9 dominios (o áreas temáticas) desde los que ejercer la sostenibilidad en la ciudad contemporánea. En línea con las Naciones Unidas, la Unión Europea u otras instituciones y agencias mundiales, situamos las ciudades como nuestro principal contexto de interés ya que éstas son las principales responsables de los problemas que sufre nuestro planeta.
Siguiendo las políticas y corrientes de pensamiento mundiales más avanzadas, M.T.G. entiende la sostenibilidad como una actitud –y en consecuencia el diseño sostenible como puesta en práctica de esa actitud- que pasa por la descripción, comprensión y proyección de la realidad de una manera ecológica: es decir, compleja, creativa e inclusiva. En esta línea, M.T.G. defiende que el diseño sostenible ha de tener una dimensión claramente ética y política, en el que tanto el sentido común como el sentido de lo común son fundamentales.
Para garantizar esta visión holística y relacional del diseño sostenible, M.T.G. añade la componente de la subjetividad al entendimiento ampliado y ya normalizado y regularizado (tanto por la U.E. como la O.N.U.) de la sostenibilidad desde lo medioambiental, lo social y lo económico. Siguiendo la “Ecosofía” planteada por el francés Felix Guattari en Las Tres Ecologías (1989), M.T.G. defiende la inclusión en esta ecuación de “la complejidad de los individuos, de sus deseos y sus sueños.” Ésta idea no sólo matiza el entendimiento de la sostenibilidad social sino que fuerza la aparición de una categoría propia que se suma a la terna anterior: la sostenibilidad cultural.
En este sentido, las cuatro sostenibilidades (medioambiental, social, económica y cultural) son las cuatro interpretaciones que, en sus distintas combinaciones, articulan tanto debates, foros especializados o programas docentes como las nuevas políticas urbanas a través de manuales, cartas, libros blancos y verdes, etc. en todo el mundo. Ésta es la primera y más importante categorización que M.T.G. hace de su contenido. Cada una de ellas, así pues, alude de manera complementaria a cada una de las cuatro maneras de comprender el ejercicio de la sostenibilidad y, por ende, el diseño sostenible.
Dentro ya de la ENCICLOPEDIA, una segunda categorización alude a los cuatro campos de trabajo diferenciados que inciden en la realidad urbana: arquitectura, arte, tecnología y política. Y una tercera y última categorización resume en nueve dominios concretos la totalidad de aspectos de la realidad urbana sobre los que incidir. Por último, cada uno de estos nueve dominios se articula mediante un número mayor de etiquetas (tags) que no sólo sirven para explicarlos sino que enuncian conceptos cargados de valor positivo y cuya consecución garantiza el desarrollo sostenible en sus ámbitos respectivos.
Dentro de los trabajos propios, se pueden encontrar desde proyectos urbanísticos, de codiseño o planes estratégicos hasta herramientas de diseño avanzado pasando por artículos o proyectos educativos, todos ellos realizados, organizados, coordinados o dirigidos por nosotros. Dentro de los casos de estudio en la ENCICLOPEDIA, no sólo enfatizamos el presente, destacando algunas historias por su excelencia o su actualidad sino que prestamos especial atención al futuro: tanto a la educación del público infantil mediante contenido específico como a evidenciar nuevas investigaciones surgidas en la Universidad.
Así que… esto es More Than Green.
Hoy, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su web define –citando el informe titulado ‘Nuestro futuro común’ (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, 1987) y también conocido como ‘Informe Brundtland’- el desarrollo sostenible como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” A continuación afirma que “el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo.” Y, por último, especifica que éste consta de tres pilares: “el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.” Si bien es cierto que este triple entendimiento estaba implícito en el Informe Brundtland -el cual defendía el “crecimiento económico, la inclusión social y el equilibrio medioambiental” como principios estratégicos de desarrollo tanto a nivel global como nacional y local- no se formula como tres categorías independientes hasta la Cumbre de la Tierra celebrada en Rio de Janeiro en 1992 (http://www.un.org/geninfo/bp/enviro.html), donde se declara que el principal objetivo del “desarrollo sostenible es lograr el desarrollo económico, medioambiental y social que satisfaga las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.”
Dos años más tarde John Elkington acuñaría el concepto Triple bottom line (abreviado como TBL o 3BL) para describir este nuevo triple paradigma de la sostenibilidad. Desde entonces, éste se ha convertido en el eje estructurador de la práctica totalidad de las distintas políticas mundiales, nacionales y locales en materia de sostenibilidad. Sin embargo, han sido muchas voces las que manifestaban la insuficiencia de esta triple descripción para reflejar la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. Felix Guattari –a quien reconocemos como referente- es una de estas voces. Incluso el Informe Brundtland (1987) aludía a lo “cultural” en numerosas ocasiones. Pero también están en este grupo instituciones como la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible o la UNESCO que piden que la “cultura” sea incluida en este modelo de desarrollo. De hecho, la UNESCO ya en su Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001) y, de manera más específica, en su Convención sobre la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005) reclamaba tener en cuenta “la creatividad, el conocimiento, la diversidad y la belleza” como premisas ineludibles para el “diálogo por la paz y el progreso, pues están intrínsecamente relacionados con el desarrollo humano y la libertad.”
Fruto de esta pulsión ideológica a nivel mundial sobre cómo definir un entendimiento complejo y holístico de la sostenibilidad, las Naciones Unidas en la página 2 de su borrador nº1 del documento titulado Accounting for Sustainability de 2008 afirmaban lo siguiente:
“(…) La triple cuenta de resultados (Triple bottom-line) es un ejemplo de esto con la sostenibilidad social y medioambiental insertadas al final de un continuo imperativo económico de rentabilidad. En el actual contexto de cambio climático global, urbanización intensiva, creciente inseguridad transnacional y agudización de la división entre ricos y pobres, existe la necesidad urgente de encontrar nuevas formas de equilibrio entre los ámbitos de la sostenibilidad económica, ecológica, política y cultural.”
Por otro lado, ya en 2004 se aprueba la Agenda 21 de la Cultura que se convierte en documento fundador de la Comisión de Cultura de la Asociación Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la cual se define como “plataforma mundial de ciudades, organizaciones y redes para aprender, cooperar y promover políticas y programas sobre el papel de la cultura en el desarrollo sostenible” cuyo objetivo fundamental es “promover la cultura como el cuarto pilar del desarrollo sostenible.”
Queda aquí fijado el entendimiento cultural de la sostenibilidad. Sin embargo, también vemos un desplazamiento de lo social hacia lo político y de lo medioambiental a lo ecológico. Esta idea de los “4 pilares de la sostenibilidad” se vuelve a fijar en lo que se denomina “Círculos de Sostenibilidad,” un nuevo método para comprender y evaluar el desarrollo sostenible y que se articula, precisamente, alrededor de estos cuatro pilares de la realidad: economía, política, ecología y cultura. En la actualidad, éste es el método e ideología detrás de The World Association of Major Metropolis y, más importante aún, del United Nations Global Compact Cities Programme (o Cities Programme), componente urbano del United Nations Global Compact. Este programa defiende que “las ciudades, en particular, tienen el potencial de hacer enormes progresos en la creación de sociedades sostenibles” en “cuatro dominios sociales: económico, ecológico, político y cultural.”
Aunque More Than Green se sitúa aquí, defiende la idea de social por encima de política y de medioambiental por encima de ecológico. No podemos obviar que la ecología estudia ya de por sí las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno. Y estas relaciones no son de orden exclusivamente medioambiental sino también social, económico y cultural. En otras palabras, pensar ecológicamente es pensar de esta manera relacional y holística: las cuatro sostenibilidades. La ecología lo es todo, no una parte. Lo mismo se puede decir, incluso, de la política: el pensamiento político debe asumir todas las cuestiones por igual. En definitiva, añadimos la interpretación cultural del desarrollo a la terna más comúnmente defendida: social + medioambiental + económica.
De esta manera, More Than Green se sitúa en línea con las actuales políticas mundiales, buscando ampliar el entendimiento más extendido y simplista de la sostenibilidad desde lo verde a lo social y económico, en primera instancia, y a lo cultural, en última.
More Than Green asume que construir ya no es edificar. Del mismo modo, entiende que la arquitectura no son los edificios, sino las situaciones y los acontecimientos que ocurren en ellos. En este sentido, la construcción del medio urbano no sólo pasa por lo edificado, sino por otros campos de intervención de distinta naturaleza y alcance, todos ellos operando simultánea y complementariamente. No obstante, comparten un mismo fin: la transformación de la realidad en el medio urbano. Estos son: la arquitectura, el arte, la política y la tecnología.
Nos gustaría matizar que, en el contexto de este proyecto y con el objeto de simplificar la terminología, por “arquitectura” entendemos cualquier intervención que conlleve una transformación del medio físico a cualquier escala, desde una edificación a toda la ciudad, pasando por instalaciones, parques, infraestructuras, etc. Así pues, nos estaríamos refiriendo tanto a la arquitectura de la ciudad (planificación urbanística, por ejemplo) como a la arquitectura de parques y jardines (paisajismo), a la arquitectura de infraestructuras (tal vez denominada por otros como ingeniería), a la vez que nos referimos a arquitecturas efímeras, dispositivos arquitectónicos, etc.
Por su parte, nos referimos a las “políticas” como todas aquellas acciones, emprendidas tanto por las instituciones como por la ciudadanía en su conjunto como respuesta a las demandas de la sociedad, cuyo fin no es la transformación del medio físico sino exclusivamente el social. Aquí nos estaríamos refiriendo desde campañas de concienciación o educación promovidas por cualquier agente, hasta procesos participativos o de empoderamiento ciudadano pasando por cualquier tipo de activismo, etc.
Por último, si bien la “tecnología” poco tiene que aclarar, nos gustaría matizar algunas cuestiones respecto del “arte.” Aunque en varios casos el límite entre éste y “arquitectura” puede llegar a ser difuso, sobre todo en aquellos que sí transforman el medio físico urbano, dentro del campo del “arte” estarían aquellos cuyo fin no es tanto la transformación del medio sino la manifestación subjetiva del autor. En otras palabras, la ciudad y/o su “arquitectura” no se utilizan como fin sino como medio para la transmisión de un concepto en torno a la sostenibilidad.
No obstante, insistimos en que los cuatro campos pueden y deben operar de manera conjunta en el medio urbano. De hecho, en muchos de los casos presentados se producen transversalidades, lo mismo que unos campos de trabajo desembocan en otros. Esta interdisciplinaridad es, así pues, tanto una realidad de la enciclopedia M.T.G. de buenas prácticas como una parte más que -junto a las cuatro sostenibilidades y los nueve dominios- articula el pensamiento holístico, relacional, creativo y, en definitiva, ecológico de esta plataforma.
Nuestros 9 dominios toman de referencia los 9 Ámbitos Temáticos en los que Salvador Rueda clasifica los objetivos del urbanismo ecológico en su Guía Metodológica para los Sistemas de Auditoría, Certificación o Acreditación de la Calidad y Sostenibilidad en el Medio Urbano. Éstos, a su vez, organizan y resumen de la manera más elocuente todos los temas recogidos en los 3 sistemas de evaluación y certificación de la sostenibilidad más extendidos en la actualidad: LEED. BREEAM y CASBEE.
“Independientemente de su dimensión, una ciudad, un barrio, un edificio o una casa son ecosistemas. Un sistema es un conjunto de elementos físico-químicos que interaccionan. Si entre los elementos hay organismos biológicos, al sistema lo llamamos ecosistema.”
(Salvador Rueda, Guía Metodológica, p.131)
Por esta razón, entendemos que los 9 dominios en los que categorizamos la realidad sobre la que interviene el diseño sostenible (o ecológico) se refieren no sólo a la ciudad o a un barrio sino también a un edificio o una casa en tanto en cuanto todos ellos son ecosistemas. De ahí la necesidad de reformular sus 9 ámbitos referentes al urbanismo y ampliarlos hacia conceptos y definiciones aplicables a cualquier escala de la realidad: los 9 dominios.
01_Contexto
Cuestiones relativas al reconocimiento del valor de la realidad existente en su globalidad y, en particular, cómo la cultura ha caracterizado tanto el medio físico -natural y construido- como el social. El medio físico es el patrimonio, la edificación, los recursos naturales, la geografía, el metabolismo, la biodiversidad… El medio social son los estilos de vida, las formas de convivencia, el conocimiento local, las tradiciones, los símbolos, los mitos y creencias…
El reconocimiento del contexto pasa por un escrutinio previo de sus potencialidades y limitaciones haciendo de éstas un valor positivo sobre el que desarrollar el proyecto, incluso hasta el planteamiento de la no intervención. En definitiva, es aprovechar lo existente y aprender sobre lo ya aprendido. Esto supone, por una parte, una economía de medios y recursos y, por otra, la amplificación y consolidación de valores culturales: la ciudadanía se reconoce en la intervención urbana puesto que utiliza rasgos característicos de su identidad.
Si entendiéramos el “contexto” sólo desde la identidad, este dominio sería el que desarrollaría de manera más completa el ejercicio de la sostenibilidad cultural. Sin embargo, el “contexto” puede revelar valores en la realidad existente al margen de cualquier relación de identidad. En este caso el “contexto,” entendido desde la reapropiación de lo existente, operaría más claramente en el ámbito de la sostenibilidad medioambiental –minimización de recursos materiales y energéticos empleados, etc.
Etiquetas (medio físico): reapropiación, reutilización, rehabilitación, revalorización, reconocimiento, reconversión, revitalización
(medio social): tradición, identidad, conocimiento local, símbolos, estilos de vida, glocal, ambient awareness, cultura alimentaria
02_Ocupación
Cuestiones relativas a la reducción del consumo de suelo y su optimización de uso a través, fundamentalmente, de una máxima eficiencia en el uso de los recursos locales y la densificación y diversificación del tejido poblacional.
Este dominio asume que la densidad de personas y acontecimientos, impulsada por la compacidad, es una condición previa de desarrollo sostenible: las ocupaciones compactas permiten disminuir la huella, la hacen menos dispersa y afectan en menor medida al entorno “natural.” Igualmente conllevan una mayor proximidad a los servicios, más contacto entre los habitantes (interacción social), facilitan la conectividad, etc. En este sentido, las edificaciones deben permitir un uso intenso a lo largo del tiempo y por tanto deberán ser flexibles para adaptarse a los cambios que ocurrirán en su interior.
La densidad y la compacidad, sin embargo, no son garantía de éxito per se; un exceso de ambas puede derivar en graves problemas.
Etiquetas: optimización suelo, densidad, masa crítica, diversidad, flexibilidad, adaptabilidad, intensificación de uso, superposición, seclusión, reapropiación, regeneración, mixticidad
03_Espacio de convivencia y habitabilidad
Cuestiones relativas a la calidad, tanto física como social, del espacio reservado a la convivencia entre distintas personas. El espacio de convivencia va desde el espacio público de la ciudad hasta las zonas comunes de un edificio. La calidad física del mismo tiene que ver con el confort acústico, lumínico y térmico, con la calidad del aire, la accesibilidad… La calidad social tiene que ver con su capacidad de atraer personas e incentivar su interacción, contacto y convivencia.
El aumento de interacciones físicas entre personas en los espacios de convivencia no sólo disminuye el consumo de recursos naturales, energéticos, etc. (menos desplazamientos en coche, menos consumos individuales en el hogar…) sino que favorece la cohesión social (inclusión, justicia, solidaridad…). Por esta razón, no es sólo cuestión de aumentar el número de estos espacios sino también su nivel de habitabilidad (calidad social + física).
Etiquetas (calidad física): confort acústico, confort lumínico, confort térmico, calidad del aire, accesibilidad, soleamiento, aislamiento, mitigación
(calidad social): interacción, contacto, convivencia, espacio comunitario, comunidad, espacio público, ciudad caminable, peatonalización, vibrant, playgrounds, vida callejera, livable places, tercer lugar
04_Movilidad y servicios
Cuestiones relativas al fomento de los sistemas de transporte públicos así como de la red peatonal y ciclista. Frente al coche, el tránsito peatonal incorpora la posibilidad de parada, deriva o paseo ocasional, lo cual permite la interacción social y fomenta la habitabilidad urbana (la gente atrae más gente). Por su parte, los sistemas de transporte público no sólo permiten una reducción del espacio destinado a vehículos privados sino que, y sobre todo, fomentan la interacción social (son colectivos) y la inclusión social (pueden ser utilizados por todas las clases sociales, gente de todas las edades y condición, etc.). Además, posibilitan el acceso a servicios distantes a la vez que mitigan la emisión de gases contaminantes y la contaminación acústica por la reducción de vehículos privados que su implantación conlleva.
Por otro lado, los sistemas de transporte conllevan la aparición de infraestructuras específicas: carriles bici, plataformas reservadas, aparca-bicis, aparcamientos disuasorios…
Etiquetas: Transporte público, peatonalización, carril bici, infraestructuras, equipamientos, ciudad multipolarizada, Transit Oriented Development (TOD), conectividad
05_Complejidad
Cuestiones relativas a la organización e intercambio de información y conocimiento a través de la implantación de patrones de proximidad, simultaneidad y mezcla de distintos usos y funciones. Frente a la ciudad organizada en base a distritos especializados según usos (el “zoning” moderno) y habilitada por el engranaje de grandes redes de transporte –que surge como respuesta a los problemas higiénicos, de hacinamiento y salubridad que presentaban muchas ciudades de finales del siglo XIX y principios del XX- la ciudad mediterránea tradicional representa el concepto mismo de ecosistema urbano: es un modelo compacto y versátil, que hibrida múltiples usos, que optimiza sus recursos, llena el espacio urbano de actividad e información diversa y permite convivir ciudadanos muy diferentes dentro en una huella ocupada reducida.
Si bien la ciudad moderna resultó en un incremento desmedido de la huella edificada de las ciudades, en la creación de zonas monofuncionales (por tanto, habitadas por iguales excluyendo a “los otros”) o en la aparición de verdaderas zonas fantasma en determinados momentos del día o del año, la ciudad mediterránea compleja, en contra de esta segregación urbana, promueve la recuperación de la calle y la plaza (abolidas por el Movimiento Moderno y convertidas en autopista y parques verdes de “ensueño”) como lugares inclusivos. En estos lugares, humanos, no humanos, naturaleza, actividad y recursos conviven en un mismo espacio de manera ecosistémica. Es esta misma condición mediterránea la que, aplicada indistintamente a la arquitectura de ciudades o edificios, los dota de contemporaneidad desde el punto de vista del desarrollo sostenible.
Así pues, la coexistencia de múltiples y distintas personas en un mismo espacio ya sea público o privado en un medio urbano o edilicio, no sólo fomenta cuestiones como la inclusión, la solidaridad, el reconocimiento de la diferencia, la tolerancia, etc. por la mera interacción social sino que, y sobre todo, fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias lo que redunda positivamente en el desarrollo de inteligencias colectivas, interdisciplinaridad, hibridaciones, innovación, networking, etc.
Etiquetas: @, inteligencia colectiva, networking, distrito innovador, intercambio de conocimiento, acceso a la innovación, interdisciplinaridad, multidisciplinaridad, hibridación, seclusión, innovación abierta, innovación colaborativa, creative commons, sinergia creativa, co-vending, procesos informales, redes distribuidas, Smart City, Smart Citizen, urbanismo adaptivo, coworking, infraestructuras abiertas, cultura abierta, network design,
06_Espacios verdes y biodiversidad
Cuestiones relativas a la consolidación y aumento de espacios verdes así como a garantizar la biodiversidad del medio urbano.
La ciudad tradicional, entendida como un ente físico separado de la realidad donde se ubica, si bien es compacta, variada y diversa, es contraria a la idea de ecosistema, en la que humanos y no humanos comparten un mismo territorio. La ciudad y arquitectura contemporáneas, por tanto, deben incorporarse al sistema natural, intentando no alterar los sistemas hídricos existentes, creando corredores naturales, incorporándose al proceso de producción de alimentos, mitigando en lo posible las emisiones de CO2 que provoca y entendiendo, al mismo tiempo, la función estética y recreativa que el verde urbano incorpora a nuestras ciudades. Por esta razón, debemos reconocer y “proteger” a toda esa naturaleza no humana. Esta es una cuestión fundamental.
Del mismo modo, la idea de verde debe ser lo más integral y ecosistémica posible: desde las playas, cauces de ríos o los árboles en calles, plazas y parques hasta las cubiertas ajardinadas de cualquier edificio o las macetas de nuestros balcones o cualquier huerto urbano pasando por las palomas de nuestras ciudades, las gaviotas de nuestros puertos, etc., etc.
Etiquetas: conectividad biológica, biodiversidad, antroponocentrismo, cubierta vegetal, muro vegetal, red verde, humedal, parque, jardín, bosque urbano, agricultura urbana, huerto urbano, rurbano, espacio verde, arbolado, permeabilidad suelo, permacultura
07_Metabolismo
Cuestiones relativas a la eficiencia y autosuficiencia energética, hídrica y en la gestión de residuos.
La ciudad en todas sus escalas, como parte integrante de los sistemas naturales, toma del entorno agua, recursos y energía. Como resultado de su consumo, del metabolismo urbano, vierte de nuevo en el sistema los residuos del proceso. Así pues, se comporta como cualquier otro organismo vivo, pero su tamaño, escala y complejidad puede desequilibrar fácilmente cualquier ecosistema.
Se trata de estudiar cómo determinados diseños, acciones o políticas son capaces de convertir nuestras arquitecturas en entidades más eficientes (consiguiendo los mismos objetivos con un consumo menor de recursos), limitando al mismo tiempo sus efectos negativos en el sistema: limitando la demanda y consumo energético, mitigando la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, reduciendo el consumo de agua y potenciando su reutilización, disminuyendo la generación de residuos y mejorando la gestión de los mismos…
Etiquetas: autosuficiencia, eficiencia, mitigación, agua, energía, materiales, gestión de residuos, reciclar, reducir, bioclimatismo, solar térmica, solar fotovoltaica, biomasa, geotermia, eólica, ciclo cerrado, emisiones gases, ciclo hidrológico, sistema alimentario, redes distribución, huella ecológica, monitoreo, permeabilidad del suelo, consumo responsable
08_Cohesión social
Cuestiones relativas al grado de convivencia entre grupos de personas con rentas, género, culturas, edades o profesiones diferentes. Ésta se favorece a través de diseños, acciones y políticas que promuevan la integración, la redistribución equitativa de los beneficios urbanos y recursos disponibles, la justicia social, la solidaridad, la igualdad, la inclusión, la resiliencia, la aceptación de la disputa o la diferencia como valor positivo, el acceso a la vivienda, la consolidación y creación de equipamientos y dotaciones públicas, etc.
Es importante destacar de nuevo que la promoción de estos valores se debe producir en todas las escalas: desde el espacio doméstico hasta el urbano. Una sociedad más justa, solidaria e inclusiva construye una sociedad más fuerte, informada, concienciada, feliz e involucrada, en definitiva más capaz para desarrollarse de manera sostenible (y ecológica) actuando de una manera más potente y eficaz en cada uno de los otros 8 dominios de la realidad.
Etiquetas: integración, redistribución, equiciudad, justicia social, solidaridad, igualdad, inclusión, resiliencia, acceso a la vivienda, equipamientos, dotación, servicio, disidencia, protesta, diálogo, reconciliación, co-housing, comunidad, urban social startup, agonismo, derecho a la ciudad, gentrificación
09_Gestión y gobernanza
Cuestiones relativas, por una parte, a la optimización de la gestión pública de la realidad urbana y, por otra, a la integración de todos los agentes implicados en su transformación, desde la sociedad civil en su conjunto hasta entidades privadas.
En primer lugar nos referimos a la mejora de la coordinación entre administraciones públicas y de sus estructuras organizativas, a la centralización de servicios, a la eficiencia en la gestión de sus recursos, etc. En segundo lugar nos referimos a la necesaria involucración de todos los agentes que intervienen en estos procesos por medio de la participación, la consulta, etc. Entre estos agentes, la ciudadanía representa una de las principales fuerzas, por lo que se debe favorecer su información y educación mediante campañas de concienciación o comunicación previas a su integración en procesos participativos y de toma de decisiones.
No obstante, no es sólo la administración la que puede o debe promover estos procesos sino que la propia sociedad civil puede o debe buscar su empoderamiento y, así pues, exigir a las instituciones la transparentización de todos los procesos concernientes al medio urbano para poder comprenderlos y decidir sobre ellos.
Etiquetas: corresponsabilidad, ciudadanía, gestión pública, gestión de controversias, coordinación, centralización, involucración, comunicación, concienciación, participación, educación, descajanegrización, empoderamiento, cooperativismo, activismo, asociacionismo, instituciones, co-creación, prosumidor, acción colectiva, autoconstrucción, negociación, redes sociales, transparencia, transparentización, representación, legislación, adhocracia, Actor-Network Theory (Teoría del Actor-Red) ATN, auto-organización, ciencia ciudadana, cuarto sector (fourth wave), autogestión, DIY, DIT, educación abierta (open education), emprendimiento social (social entrepreneurship), emancipación social, iniciativas ciudadanas, innovación social, mediación, procomún (the commons), responsabilidad social colaborativa (RSC), superciclos, placemaking, bottom-up, middle out process, instituciones, parlamento, urbanismo táctico, urbanismo emergente, democracia directa, decision-making (toma de decisiones, TAZ (zona temporalmente autónoma), economía alternativa, crowdfunding, crowdsourcing, BID (Distrito de Mejora de Negocio), extitución, horizontalizar, urbanacción, urbanalización, shareable city, urbanismo P2P, cultura P2P, open source, ciudad compartida, civic engagement, ciudadanías emergentes, open data
Iván Capdevila Castellanos
Fundador + Director
José Manuel López Ujaque
Director + Editor Jefe
Vicente Iborra Pallarés
Cofundador | Editor Jefe
Jose Antonio Gras
Editor
Francisco Colom
Editor
Colaboradores anteriores:
Julia Cervantes Corazzina
Editora Jefe
Vicente Mora Manzanaro
Mª Elena Carrión Molina
Ana T. Pardo
Jay Lee
Lihan Hong
Dirección – Plaza Calvo Sotelo 3 8A 03001 Alicante (España)
Teléfono – +34 965 923 392
Email – morethangreen@playstudio.es
Facebook – @morethangreen
Youtube – More Than Green
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.